Hoy en el último capítulo de esta nuestra sección de
Marchas procesionales, al menos durante este año, no nos podemos ir sin poder
hablar posiblemente de la mayor de las marchas procesionales que se interpretan
tras los pasos de palio no solo de Cádiz, sino de toda la geografía andaluza. Hemos querido también que la marcha cobre un significado especial ya que está noche es la Madrugada del Viernes Santo.
La marcha “La Madrugá” de D. Abel Moreno Gómez
cumple este año 26 años desde que la compusiera y dedicara a la Madrugada
sevillana siendo estrenada tras el palio de la Virgen de las Angustias de la
Hermandad de los Estudiantes un Martes Santo después.
Para poder comentar esta marcha es imprescindible
conocer algo de esta jornada en Sevilla. La Madrugada comienza ahora mismo, en la medianoche del
Viernes Santo justo en el momento que la Macarena estará plantando su Cruz de Guía en el atrio de la Basílica cuando aún hay hermandades del Jueves Santo por las calles. La Madrugá no se acaba hasta que ese palio, el de la Señora de Sevilla
vuelva a entrar en su Basílica a los sones del Carmen de Salteras poniendo ese
punto final. No solo es la Macarena, Triana también vive una de sus jornadas
grande con su Esperanza al igual que ocurre en otro barrio de Sevilla con los
Gitanos. Estas tres digámoslo así son las tres hermandades de capa y “bulla”.
El contrapunto lo ponen el Silencio (la hermandad más antigua de Sevilla con ese Nazareno que al contrario que el
resto, abraza la Cruz), el Señor de Sevilla, el Gran Poder y el Cristo del
Calvario que baja desde la Magdalena con sus cuatro hachones encendidos.
Este puede ser un breve resumen de la Madrugada en
Sevilla. Bien, Abel Moreno no podía irse de Sevilla sin dedicarle una
composición al día grande de la Semana Santa sevillana, posiblemente donde más emociones
se vivan, etc. En la marcha La Madrugá cada hermandad tiene su sitio y hay
cabida para estas seis señeras hermandades sevillanas. Veamos como:
La marcha comienza en un modo menor introduciendo la
solemnidad de la jornada (o mejor dicho el comienzo de ella). Tras este tema
primero, llega el tema dedicado al Silencio que se trata de un Padrenuestro que
Abel Moreno ya había compuesto con anterioridad. Se escucha al final del mismo
toque de campanas representando de alguna manera que la hermandad va sin
música.
(Imagen del Cristo del Calvario) Tras él, los sacos altos nos introduce el tema del
Gran Poder ya que se encuentra en las calles y se dirige a la Campana, siendo
contestado por toda la banda.
Posteriormente, cuando las cajas empiezan a batir ritmo de marcha, los
clarinetes y flautas introducen el tema dedicado al Calvario.
Con este tema acaba lo llamado en música modo menos
y con lo llamado “cadencia rota” va modulando a un modo mayor para cambiar a
las otras tres hermandades que faltan. Posiblemente ahora venga la parte más
bonita y emotiva de la marcha poniendo un contrapunto clásico enlazando casi de
inmediato los temas de la Esperanza Macarena (interpretado por los clarinetes)
y el de la Esperanza de Triana (interpretado por los saxos altos). Es una
conversación entre estas dolorosas a las que toda la banda se les une instantes
más tarde.
Casi cuando esta ya amaneciendo, se vuelve a un modo
menor para reponer los temas del principio ya que tanto Silencio y Gran Poder
están a punto de regresar a sus templos tras la estación de penitencia sonando
nuevamente los repiques de campana.
Inmediatamente tras este impas, amanece (se ve muy
bien si podeis disfrutar de la obra en un teatro ya que se consigue esta
sensación) a la vez que en un “tuiti” final todos los clarinetes y saxos
interpretan sus temas ya bien sean los
de la Macarena o Triana.
Justo cuando la banda está en todo su esplendor del
centro de la misma emergen las trompetas para interpretar el tema de los Gitanos
(la última hermandad). Tras este periodo con los tres temas de las hermandades
de capa que ya regresan a sus templos los timbales representan el andar de los
costaleros que aunque la noche ha sido larga todavía tienen fuerzas para seguir
llevando a sus titulares. Tras este, la marcha finaliza significando que la
última puerta de esta jornada se ha cerrado dejando ya paso a la tarde del
Viernes Santo.
Sin lugar a dudas es una de las mejores composiciones
que suenan tras los pasos en Semana Santa, ganando sobre todo si se interpreta
en la oscuridad de la noche. En Cádiz es una tradición ya que por ejemplo en la
recogida de Piedad, suena tras el paso de Mª Stma. De las Lágrimas una vez que
ha entrado por Cobos en la Plaza de la Catedral. También es el final no escrito
del concierto de Cuaresma de la tertulia “Al Palo” creándose un clima increíble
que te pone los bellos de punta al escuchar los primeros acordes de esta
marcha.
Es más sin lugar a dudas esta marcha seguro que hoy ha sonado en todas las hermandades que llevan acompañamiento musical en todos los rincones de Andalucía e incluso de España. Sin más, les dejo que la disfruten con el delite que fue escuchar esta marcha en el Gran Teatro Falla el pasado 12 de Marzo en el Concierto de Cuaresma de "Al Palo" sonando las bandas de Cigarreras y Maestro Dueñas.
Imágenes de nuestra propia galería en una visita a Sevilla el Viernes de Dolores y también de la web Luz de Pasión (Stmo. Cristo del Calvario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario